Apego vs. vínculo: entiende las diferencias y cómo fortalecer la relación con tu perro
¿Cómo fomentar un apego seguro y fortalecer el vínculo con tu perro?
¿Sabías que tu perro puede desarrollar un apego similar al de un niño hacia su cuidador? El vínculo entre humanos y perros, moldeado a lo largo de la historia por la domesticación y la evolución conjunta de ambas especies, ha evolucionado destacándose como una de las relaciones más singulares y enriquecedoras en el reino animal. Los perros han demostrado formar lazos afectivos similares a los de los humanos, especialmente con sus tutores. En el auge de las investigaciones sobre la teoría del apego, se observa una tendencia a confundir este concepto, definido originalmente por John Bowlby (1988) y ampliado por Mary Ainsworth (1969), con el término “vínculo”. Aunque ambos términos están relacionados, representan dinámicas diferentes. En este artículo, exploraremos las diferencias entre apego y vínculo y cómo puedes fomentar un apego seguro para fortalecer vuestro lazo emocional.
¿Qué es el apego en perros?
El apego es un mecanismo biológico diseñado para garantizar la seguridad y la supervivencia. En términos simples, es la necesidad del perro de mantenerse cerca de una figura de referencia que le proporciona protección y estabilidad emocional.
Principales características del apego:
- Proximidad: el perro busca estar cerca de su tutor, especialmente en situaciones de incertidumbre.
- Base segura: el tutor proporciona un entorno desde donde el perro se siente seguro para explorar.
- Disponibilidad emocional: el tutor responde a las señales emocionales del perro de manera consistente.
- Relación asimétrica: el perro depende del tutor para su seguridad y bienestar emocional.
Estudios han demostrado que los perros desarrollan patrones de apego similares a los de los niños con sus cuidadores (Konok et al., 2015; Prato-Previde et al., 2003). El experimento de la “situación extraña”, desarrollado por Ainsworth para evaluar el apego en humanos, ha sido adaptado para perros, mostrando que los perros con apego seguro exploran más y muestran menos ansiedad cuando su tutor está presente.
¿El apego es fijo o puede cambiar? A lo largo de la vida, el estilo de apego puede evolucionar. Un perro con un apego inseguro puede desarrollar un apego más seguro si su entorno y experiencias mejoran.
Ejemplo: cuando Sofía adoptó a su perro Leo, notó que siempre la seguía por la casa y se inquietaba cuando ella salía. Con el tiempo y un manejo adecuado, Leo aprendió a confiar en que Sofía siempre volvería, reduciendo su ansiedad por separación.
¿Qué es el vínculo?
El vínculo es la conexión emocional entre el perro y su tutor, pero no está ligado exclusivamente a la seguridad y la supervivencia. A diferencia del apego, que es una necesidad biológica, el vínculo es más amplio y se fortalece con interacciones diarias, comunicación efectiva y experiencias compartidas.
Ejemplo: Ana y su perro Max tienen una relación muy cómplice. Juegan juntos, disfrutan de largas caminatas y Max responde con entusiasmo cuando Ana le habla. Su vínculo se ha fortalecido con el tiempo gracias a estas experiencias compartidas.
Diferencias clave entre apego y vínculo:
- El apego es un mecanismo de seguridad, mientras que el vínculo es una relación afectiva más amplia.
- El apego es asimétrico (el perro depende del tutor), mientras que el vínculo es más equilibrado.
- El apego puede ser inseguro o seguro, mientras que el vínculo se construye con experiencias positivas y mutuas.
Los perros han desarrollado habilidades cognitivas que facilitan la creación de vínculos con los humanos, como interpretar miradas, gestos y emociones (Hare & Tomasello, 2005).
Estilos de apego en perros
La investigación ha identificado cuatro estilos principales de apego en perros, adaptados de los patrones observados en humanos:
Apego seguro
Características: el perro muestra signos de estrés ante la separación, pero se calma rápidamente al reencuentro con el tutor. Este estilo se asocia con tutores sensibles, consistentes y disponibles emocionalmente.
Impacto: los perros con apego seguro tienden a ser más resilientes y estables emocionalmente.
Estudio destacado: según de Castro et al. (2019), los perros entrenados con métodos positivos son más propensos a desarrollar apego seguro.
Apego ansioso
Características: el perro experimenta altos niveles de estrés ante la separación y no se calma fácilmente al reencuentro. Los tutores suelen ser inconsistentes, impredecibles o iniciar pocas interacciones sociales.
Impacto: este estilo puede derivar en ansiedad generalizada y problemas de conducta relacionados con la separación.
Apego evitativo
Características: el perro no muestra signos de estrés durante la separación y evita interactuar con el tutor al reencuentro. Este comportamiento puede surgir en entornos donde predominan métodos educativos autoritarios o basados en castigos.
Impacto: los perros con apego evitativo pueden desarrollar relaciones basadas en el miedo y mostrar comportamientos de desconfianza.
Apego desorganizado
Características: el perro muestra comportamientos confusos y contradictorios, como buscar y evitar al tutor simultáneamente. Este estilo suele observarse en perros con experiencias traumáticas tempranas.
Impacto: estos perros pueden presentar altos niveles de estrés crónico y comportamientos desadaptativos.
Investigaciones recientes han mostrado que los perros con apego seguro tienen una mejor capacidad para regular el estrés, mientras que los de apego inseguro presentan niveles elevados de cortisol en situaciones desafiantes (Awalt et al., 2024).
Problemas asociados a un mal apego
Un vínculo de apego deficiente puede predisponer a los perros a múltiples problemas de comportamiento, como:
- Ansiedad por separación.
- Miedos y fobias.
- Comportamientos destructivos.
- Relaciones basadas en el miedo o la desconfianza
El apego está intrínsecamente relacionado con la ansiedad por separación. Cuando un vínculo de apego se interrumpe, como en el caso de la ausencia del tutor, los perros pueden mostrar comportamientos de estrés y activación endocrina similar a lo observado en humanos y otras especies. Es fundamental recordar que el apego es una dimensión cualitativa, no cuantitativa, y depende de las experiencias compartidas entre el perro y su tutor (Konok et al., 2019).
¿Cómo saber si el apego de tu perro es saludable?
Algunas preguntas clave para evaluar la relación con tu perro:
- ¿Cómo reacciona cuando llegas a casa?
- ¿Se siente seguro explorando nuevos entornos contigo presente?
- ¿Cómo maneja la separación?
- ¿Cómo es la rutina diaria con tu perro? (paseos, juegos, interacciones).
¿Cómo fomentar un apego seguro y fortalecer el vínculo?
Ser una base segura: los perros necesitan sentirse protegidos para poder relajarse y explorar el mundo con confianza. Ser una base segura implica proveer consistencia, previsibilidad en las interacciones y una respuesta coherente a sus necesidades emocionales.
Actuar como refugio en momentos difíciles: acompaña a tu perro en situaciones estresantes o desafiantes, como visitas al veterinario o encuentros con estímulos nuevos. Mantén la calma y proporciona consuelo, lo que refuerza su confianza en que puede acudir a ti cuando necesite apoyo.
Promover la agencia: permitir que tu perro tome decisiones en su entorno, como elegir rutas durante los paseos o decidir si desea interactuar con otros perros, fomenta su autoestima y reduce el estrés. Ofrecer opciones dentro de límites seguros es clave para respetar su individualidad.
Fomentar la exploración: la exploración del entorno, guiada por un tutor presente y atento, es esencial para que los perros desarrollen confianza y curiosidad. Esto incluye ofrecer oportunidades para oler, investigar y descubrir nuevos lugares y objetos.
Construir confianza a través de una socialización adecuada: una socialización temprana y continua es fundamental para prevenir miedos y fomentar un comportamiento equilibrado. Exponer al perro de forma gradual y positiva a diferentes personas, animales, sonidos y ambientes ayuda a establecer una base sólida de confianza.
Comunicación clara y constante: los perros interpretan nuestras señales de manera más efectiva cuando somos claros y consistentes. Usa señales, tonos de voz y lenguaje corporal coherentes para establecer una comunicación fluida.
Implementar estrategias para mitigar el estrés en perros con apego inseguro, como el enriquecimiento ambiental y ejercicios de manejo del estrés.
Evitar métodos aversivos: sustituir el castigo y los métodos aversivos por una educación respetuosa y amable fortalece el vínculo y mejora la disposición del perro para aprender. Los métodos aversivos pueden generar miedo y desconfianza, dañando el apego.
Tiempo de calidad y actividades diarias que refuercen la conexión:
El tiempo que pasamos con nuestro perro debe ser intencional y significativo. Esto incluye actividades que ambos disfruten y que refuercen la conexión emocional, como juegos, momentos de actividad y relajación juntos.
Paseos enriquecedores: permite que tu perro explore a su ritmo, olfatee y se tome su tiempo para procesar su entorno.
Juegos compartidos: juegos como tirar y soltar la cuerda, buscar un juguete o golosinas, resolver puzzles, son excelentes para fomentar la colaboración y el aprendizaje mutuo.
Comunicación visual y contacto: miradas suaves, caricias relajantes y momentos tranquilos juntos refuerzan el vínculo de confianza y afecto.
Fortalecer el vínculo y construir un apego seguro con tu perro es un proceso basado en la paciencia, el respeto y la confianza mutua. Cada perro es único, y entender sus necesidades emocionales te ayudará a construir una relación más profunda y enriquecedora.
¡Recuerda! Un apego seguro y un vínculo sólido no solo mejoran la calidad de vida de tu perro, sino que también enriquecen la tuya. ¿Qué pequeño cambio puedes hacer hoy para mejorar la relación con tu perro?
Referencias:
– Ainsworth, M. D. S. (1969). “Object relations, dependency and attachment: A theoretical review of the infant-mother relationship”. Child Development, 40, 969-1065.
– Topál, J., Miklósi, Á., Csányi, V., & Dóka, A. (1998). Attachment behavior in dogs (Canis familiaris): A new application of Ainsworth’s (1969) Strange Situation Test. Journal of Comparative Psychology, 112(3), 219–229. https://doi.org/10.1037/0735-7036.112.3.219
– Baun, M.M., Bergstrom, N., Langston, N.F. and Thoma, L. (1984) Physiological effects of human/companion animal bonding. Nursing Research 33(3), 126–129. DOI: 10.1097/00006199-198405000-00002.
– Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. London: Routledge.
– Bowlby, J. (1989). The Making and Breaking of Affectional Bonds. Oxon: Routledge.
– Bowlby, J. (1979). The bowlby-ainsworth attachment theory. Behavioral and brain sciences, 2(4), 637-638.
– Prato-Previde, E., Custance, D. M., Spiezio, C., & Sabatini, F. (2003). Is the dog-human relationship an attachment bond? An observational study using Ainsworth’s strange situation. Behaviour, 140(2), 225–254. https://doi.org/10.1163/156853903321671514
– Dwyer, F., Bennett, P. C., & Coleman, G. J. (2006). Development of the Monash dog owner relationship scale (MDORS). Anthrozoös, 19(3), 243-256.
– Palmer, R., & Custance, D. (2008). A counterbalanced version of Ainsworth’s Strange Situation Procedure reveals secure-base effects in dog–human relationships. Applied Animal Behaviour Science, 109(2–4), 306–319. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2007.04.002
– Konok, V., Kosztolányi, A., Rainer, W., Mutschler, B., Halsband, U., & Miklósi, Á. (2015). Influence of owners’ attachment style and personality on their dogs’ (Canis familiaris) separation-related disorder. PLoS ONE, 10(2), Article e0118375. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118375
– Udell, M. A. R., & Brubaker, L. (2016). Are dogs social generalists? Canine social cognition, attachment, and the dog-human bond. Current Directions in Psychological Science, 25(5), 327–333. https://doi.org/10.1177/0963721416662647
– Konok, V., Marx, A., & Faragó, T. (2019). Attachment styles in dogs and their relationship with separation-related disorder. Appl. Anim. Behav. Sci. 213, 81–90.
– de Castro, A. C. V., Barrett, J., de Sousa, L., & Olsson, I. A. S. (2019). Carrots versus sticks: The relationship between training methods and dog-owner attachment. Appl. Anim. Behav. Sci., 219, 104831.
– Ryan, M. G., Storey, A. E., Anderson, R. E., & Walsh, C. J. (2019). Physiological indicators of attachment in domestic dogs (Canis familiaris) and their owners in the strange situation test. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 13, Article 456977. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2019.00162
– Riggio, G., Gazzano, A., Zsilák, B., Carlone, B., & Mariti, C. (2022). Quantitative Behavioral Analysis and Qualitative Classification of Attachment Styles in Domestic Dogs. Anim. 11(14).
– Buttner, A. P., Awalt, S. L., & Strasser, R. (2023). Early life adversity in dogs produces altered physiological and behavioral responses during a social stress-buffering paradigm. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 120(1), 6–20. https://doi.org/10.1002/jeab.856
– Awalt, S. L., Boghean, L., Klinkebiel, D., & Strasser, R. (2024). A dog’s life: Early life histories influence methylation of glucocorticoid (NR3C1) and oxytocin (OXTR) receptor genes, cortisol levels, and attachment styles. Developmental Psychobiology, 66, e22482. https://doi.org/10.1002/dev.22482
– Dye, H. (2024). Exploring dog-parent guilt: Do human attachment styles play a role?. Human-Animal Interactions, 12